Translate

viernes, 14 de diciembre de 2012

EL ACEITE DE OLIVA Y EL CUIDADO DE LA PIEL



A lo largo de la historia el aceite de oliva se ha utilizado no sólo para la alimentación sino también para la el cuidado de la piel.

Un poco de historia
No es algo novedoso incluir el aceite de oliva en las lociones y cremas. Los egipcios ya mostraron una profunda devoción por el aceite de oliva para fabricar perfumes, para limpiar los poros, evitar la aparición de arrugas, dar más brillo al pelo o dar masajes. Los egipcios también fueron los primeros en fabricar jabón, mezclando sosa cáustica con el aceite de oliva. También los antiguos griegos, que sólo se duchaban con agua (sin jabón), se ungían de aceite al salir del baño. Para Hipócrates, el aceite de oliva era fundamental para evitar el daño a la piel que el frío invierno puede causar. Y también los atletas griegos, después del esfuerzo, se bañaban en aceite, a veces caliente, para relajarse y evitar los calambres musculares.

Aceite de oliva es salud
El aceite de oliva es la grasa por excelencia. Y considerar que todas las grasas son malas y han de eliminarse es un error. Al contrario, el aceite de oliva, aún siendo una grasa, debe estar presente en la alimentación habitual, más aún sabiendo que su consumo no se asocia a sobrepeso ni a la obesidad. El aceite de oliva, sobre todo si es virgen, proporciona, además, vitaminas y antioxidantes, y, mediante la elevación en sangre del colesterol "bueno" (HDL) protege contra las enfermedades cardiovasculares y también contra el cáncer de mama y de colon.
Uno de los compuestos del aceite de oliva se denomina "oleocantal". La manera en la que se descubrió dicho compuesto es llamativa. El Dr. Beauchamp, investigador del Centro de Estudios de Sentidos Químicos Monell, en Filadelfia (EEUU) notó, mientras realizaba una cata de aceite de oliva, que éste le producía en la garganta un ligero amargor similar al que había notado al tomarse un sobre el anti inflamatorio Ibuprofeno. Posteriormente se aisló el oleocantal como responsable de dicho amargor, y se comprobó que, efectivamente, también tiene propiedades anti inflamatorias  Estas investigaciones también afirman que unos 50 gramos de aceite de oliva virgen extra tienen una equivalencia anti inflamatoria a unos 9 miligramos de Ibuprofeno (las pastillas normales son de 600 mg). Esta actividad anti inflamatoria del aceite de oliva podría ser la responsable de sus efectos beneficiosos en todo el organismo, incluida la piel.

Aceite de oliva y piel
El aceite de oliva virgen confiere numerosos beneficios a la piel cuando se utiliza de manera tópica, es decir, aplicada directamente en ella, ya sea en piel sana o en piel lesionada.
En piel sana se le han atribuido propiedades anti-envejecimiento que potencian el brillo, la suavidad y la elasticidad. En piel lesionada se suele utilizar como componente de algunas gasas o apósitos como limpiador, dado que al tener gran viscosidad hace esta función sin dañar las heridas o las lesiones.
Es decir, el aceite de oliva protege a la piel de las agresiones externas, mantiene su hidratación y firmeza.
Por su contenido en ácidos grasos esenciales, el aceite de oliva es útil para mantener la integridad de las membranas celulares de la piel.
También fortalece la queratina de las uñas y el pelo, calma las sensaciones de picor y escozor de la piel y alivia el dolor en las úlceras y heridas.
Finalmente, cuando las heridas acaban de cicatrizar, usar aceite de oliva en forma de masajes devuelve a la piel una textura y elasticidad similar a la que tenía previamente a sufrir las lesiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario