Translate

jueves, 19 de septiembre de 2013

FERRAN ADRIÁ PROMOCIONA MUNDIALMENTE EL JAMÓN



En la presentación de su nueva página web, Adriá ha asegurado que lo que pretende es “conceptualizar todos los usos que se puede dar al jamón ibérico en las recetas de cocina para promocionar la cultura del ibérico en el exterior”.
Esta herramienta digital, que también funciona como app para móviles, ha sido fruto de un trabajo de investigación de cinco meses de Adrià y su equipo de elBulli. La web, que se inaugura en español y en inglés, pero que será traducida a doce idiomas, pretende que la cultura culinaria del cerdo ibérico se transmita, como mínimo, a  55 países.
Junto con las 40 recetas con el jamón ibérico como ingrediente, que se irán renovando cada semana, la web consta de un vídeo explicativo de cada plato paso a paso; de una "ficha técnica" de cada receta, así como de las últimas noticias culinarias y de un apartado dedicado en exclusiva a los profesionales del sector.
Más allá del consumo del jamón cortado en lonchas, esta herramienta tecnológica permitirá al usuario explorar cómo obtener el máximo aprovechamiento de este producto del cerdo, incluso de sus partes menos cotizadas, como la grasa o los huesos.
El recetario elaborado por Ferran Adriá está estructurado en cuatro pilares fundamentales basados en el jamón, la grasa, el consomé y el aceite, con cuyos productos el artífice de elBulli propone unas deliciosas croquetas de jamón o un risotto con el consomé, entre otros muchos platos. También sugiere unos espárragos con mayonesa con la base del aceite del jamón; unas setas o unas cerezas con la base de la grasa del jamón; o unos huevos en cocotte o unas alcachofas con huevo de codorniz o una vinagreta, con la base del jamón.
La web nace con la intención futura de que este recetario sea el primero de otros muchos adaptados a otros países, con el cerdo ibérico como protagonista porque, según ha precisado Adrià, es "un proyecto de todo el sector del ibérico, no sólo el trabajo de una empresa". "Como los ibéricos no hay nada en España y, ahora que hemos conseguido su proyección exterior, qué menos que reinventarnos fomentando el consumo de este emblemático producto, proponiendo recetas innovadoras y dando el mensaje de que el jamón ibérico se puede cocinar".

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿TE GUSTAN LOS ALTRAMUCES?



Con forma redondeada y aplanada, de color amarillento y de sabor amargo, el altramuz, lupín o lupino es un perfecto aperitivo.

Cuando se habla de legumbres lo primero en que se piensa es en alubias, garbanzos, lentejas, habas y guisantes. No obstante, existen otras muchas variedades que son menos utilizadas pero igual de nutritivas como los altramuces. el altramuz es una semilla oleaginosa, es decir una legumbre que se cultiva en las zonas del mediterráneo y que sirve de alimento tanto para el hombre como para animales.

El altramuz es una leguminosa perteneciente al género de Lupinus, que se incluye entre las plantas cultivadas desde la antigüedad. El origen de su consumo es situado por algunos autores en Egipto, aunque otros opinan que fue introducido en la época grecorromana, llegado de Mesopotamia y a partir de ahí transportado por los fenicios por todo el Mediterráneo. Los romanos usaban las semillas del altramuz como sustituto de las monedas en sus juegos, de donde viene el refrán: "lupinus del mummus"(un pedacito de dinero falso).

PROPIEDADES NUTRICIONALES

Bajo su atractivo color amarillo dorado y su sabor fresco y salado, se esconden unas excelentes propiedades nutricionales, conocidas desde antaño, pero olvidadas en la actualidad: 
- 38% de proteínas. 
- 24% de hidratos de carbono. 
- 24% de fibra vegetal bruta (la OMS recomienda 35gr de fibra para mantener el aparato digestivo en perfectas condiciones). 
- 7,5% de minerales o 7,6 mg de hierro (casi el doble de una ración de espinacas) o 180 mg. de calcio 100ml. de leche tiene 120mg.) 
- Y lo más sorprendente: ¡sólo un 6% de grasa insaturada! 

Así los efectos de una dieta donde el altramuz esté presente serán: 

- la estimulación de la renovación de células. 
- Regular los niveles de azúcar en la sangre ( por su propiedades hipoglucemiantes) 
- Reducir el ácido úrico . 
- Reducir el colesterol. 
- Favorecer el tránsito intestinal por su cantidad de fibra y oligoelementos. (su porcentaje es mayor que en la soja)