Translate

miércoles, 26 de junio de 2013

EN ALEMANIA TRIUNFA EL TAPÓN DE ROSCA


 vinoconrosca.jpg
 
Según el ICEX, un 40% del vino alemán se comercializa con tapón de rosca. Desde hace una década, los cierres de rosca de botellas de vino están cada vez más presentes en el mercado germano. Así, alrededor del 40% de los vinos comercializados en el país presentan dicho tapón de rosca, según apunta el Instituto Alemán del Vino.
Anteriormente, estos tapones no tenían muy buena reputación, haciendo incluso que se llegara a cuestionar la calidad de los vinos. Sin embargo, tras la expansión de la idea de que el corcho altera el sabor del vino, el tapón de rosca ha ganado terreno en este mercado y la percepción de menor calidad ha disminuido considerablemente.
 
 
¿Qué es el screw cap?
 
El tapón de rosca o screw cap consiste en un cierre giratorio con sello de seguridad realizado en polímero de uso específico para alimentación (PVDC). Este tapón dispone de una cubierta de aluminio aleado con vueltas de rosca y un revestimiento interior esponjoso de múltiples capas y cubierta de hojalata envuelta en plástico impermeable. Ésta es la única parte que está en contacto con el vidrio y con el vino. La compresión de este revestimiento contra el vidrio permite un sellado neutro y hermético.
 
Ventajas del tapón de rosca.
 
La calidad y preservación del vino, la modernización y la comodidad son los principales ventajas que aporta el tapón de rosca. En cuanto a la calidad y preservación del vino, evita la oxidación del vino y permite un desarrollo controlado de las calidades, sabores y aromas. El tapón de rosca permite abrir y cerrar fácilmente la botella y facilita su almacenamiento y conservación tanto en posición horizontal como vertical.
El tapón de rosca aporta una serie de ventajas al vino, tanto para los vinos blancos aromáticos como para los tintos. De hecho, el envejecimiento del vino en una botella es una evolución de los caracteres naturales en el vino y que, con el tiempo, ocurre independientemente del cierre de botella que se utilice
 
 

miércoles, 5 de junio de 2013

EL VETO A LA ACEITERA EN LOS RESTAURANTES MUERE ANTES DE NACER

La Comisión Europea retira su idea por la presión de los países del norte.



La prohibición a bares y restaurantes de ofrecer garrafas de aceite que los clientes puedan usar una y otra vez era para la Comisión Europea una medida para asegurar la calidad del producto y luchar contra el fraude. Pero el primer ministro británico, David Cameron, la describía como “el ejemplo del tipo de cosas sobre las que Europa no debería ni siquiera discutir”, mientras que el periódico alemán conservador Die Welt la resumía como “un síntoma más de la inflación del aparato de la UE”. Tras la presión ejercida por Gobiernos del norte y consumidores —también septentrionales—, Bruselas ha dado marcha atrás.

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado  su decisión de aparcar el veto a las aceiteras reutilizables en bares y restaurantes, que preveía introducir en la Unión Europea desde el 1 de enero de 2014, tras ceder a las fuertes críticas recibidas de países del norte como Reino Unido y Alemania. "He decidido retirar esta propuesta", ha anunciado el comisario en una rueda de prensa no prevista en Bruselas, tras justificar su paso atrás en la falta de apoyo de parte de los consumidores, sobre todo en los países del norte.


El cambio anunciado por el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, indignó a los productores, entre los que destaca el sector aceitunero de Andalucía, comunidad que aporta el 80% de la producción española de aceite de oliva y el 40% de la mundial. Pese a que el Gobierno español no considera definitiva la decisión del comisario Ciolos, fuentes comunitarias insistieron en que el proyecto se ha abandonado, y no hay ninguna perspectiva de retomarlo.

La decisión sorprendió porque cuando se anunció apenas habían transcurrido 10 días desde que la Comisión Europea había puesto fecha de caducidad a las aceiteras rellenables. En Jaén, la principal provincia productora, ya se está aplicando una experiencia piloto en una decena de restaurantes, que sustituyen las garrafas por envases con etiquetado de origen y tapón no rellenable

miércoles, 15 de mayo de 2013

SAN ISIDRO LABRADOR,¡QUITA EL AGUA Y PON EL SOL!



Las Fiestas de San Isidro son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo. Tradicionalmente se suelen instalar en el barrio de San Isidro en Carabanchel. Se celebran durante un periodo de varios días en torno al 15 de mayo. Estas fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador se caracterizan por las romerías, verbenas, atracciones y diversos espectáculos tradicionales. En la romería de San Isidro se dan cita algunos de los elementos más definitorios de lo que se ha denominado el «casticismo madrileño». La celebración de esta festividad tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledañas.
La festividad y su celebración giran en torno a la asociación que hay entre el agua y San Isidro. Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro. Esta celebración se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro si el tiempo lo permite.

San Isidro y el agua

San Isidro nació en Madrid, es de suponer que fuese el 4 de abril de 1082. Según era mencionado en su época San Isidro poseía el don de serle fácil encontrar agua (zahorí). Algunos de los manantiales fueron marcados posteriormente como lugares mágicos, incluso algunos de ellos fue entendido como lugar de milagro. Contrajo matrimonio con María, mujer que procedía de Uceda (Guadalajara). Los asedios almorávides a la ciudad de Madrid hacen que la pareja huya a Caraquiz, en esta aldea María cuidaba de ermita de Nuestra Señora de la Piedad mientras él como labrador cuidaba de las tierras. En 1119 regresa a Madrid para vivir en una casa cercana a la Iglesia de San Andrés. El 30 de noviembre de 1172 muere en su casa y su mujer regresó a Caraquiz donde pasó sus últimos días. La muerte del santo hizo que su fama se acrecentara durante el siglo XV.
El cuerpo del Santo se exhumó en abril de 1212 por primera vez y fue introducido en un sepulcro de la Iglesia de San Andrés (Madrid) y permaneció allí hasta 1266. La devoción del Santo fue creciendo y su cuerpo a veces era sacado de procesión con el objeto de invocar lluvias. En 1520 Juan de Vargas solicita permiso papal para construir en la Plaza de la Paja una pequeña capilla dedicada al santo, y poder colocar allí sus restos. Juan de Vargas construye en 1528 una ermita dedicada a San Isidro, este edificio se encuentra a las afueras de la ciudad, este edificio dio origen a la visita que anualmente hacían los madrileños. El 14 de julio de 1619 se beatifica a Isidro y se fija la fiesta para el 15 de mayo. El cuerpo del santo se introdujo en 1692 en una caja de madera regalada por Mariana de Neobourg, la esposa de Carlos II. La canonización hizo que se buscara un nuevo emplazamiento para sus restos y en 1669 se traslada a la capilla de San Isidro. La devoción del Santo que tuvo Carlos III hizo que los restos fueran trasladados (por quinta vez) al Colegio Imperial y ya justo antes de su muerte solicitó que los restos de San Isidro y su mujer fueran trasladados a la cámara real.
La pradera de San Isidro de Goya.jpg

Delante de la Ermita de San Isidro existía una pradera que recogía a los primeros madrileños que querían disfrutar de su romería. El cuadro La pradera de San Isidro, pintado por Francisco de Goya en 1788, es un ejemplo de la importancia que adquirió esta celebración en el pasado. Veinte años después esta ermita recibe la ocupación de los franceses en la que desaparecen numerosos objetos donados por los reyes. Tras este periodo los madrileños recorrían cuesta de la Vega y la calle Segovia y acabar en la ermita besando los restos y posteriormente a beber del caño de la fuente mientras es costumbre recitar:
San Isidro hermoso, patrón de Madrid,
que el agua del risco hiciste salir.

Costumbres festivas

Es costumbre ya desde el siglo XVI la de merendar en el césped de la pradera y aprovechar el agua de los manantiales cercanos. Los múltiples puestos en los alrededores vendían rosquillas (Rosquillas del Santo), entre las más famosas se encontraban, las tontas (sin recubrimiento), las listas (con baño de azúcar), las francesas y las populares de la «Tía Javiera» y las de «fuenlabrada», generalmente ensartadas en un bramante. Son igualmente tradicionales los "torraos" y las garrapiñadas, las manzanas caramelizadas, los encurtidos, los escabeches. Igualmente era costumbre adquirir botijos (coloraos de Alcorcón, o los amarillos de Ocaña), pitos de cristal con flores de cristal (los denominados pitos del Santo). Las bebidas habituales eran los «chicos» de Valdepeñas (vasos de vino), la «clara con limón» y las limonada. Ese ambiente fue recogido por Goya en 1788. Recuerda el escritor Benito Pérez Galdós en su obra "Mayo y los Isidros" que era costumbre viajar a Madrid en esta celebración, de esta forma la capital se llenaba de extranjeros recorriendo las calles. La mejora de las comunicaciones hizo que numerosos habitantes de las afueras vinieran el 15 de mayo a las celebraciones, a estos visitantes foráneos se les denominó con el mote de "Isidros". La romería durante el siglo XX fue trasladada a la antigua dehesa de la Arganzuela y luego a la Casa de Campo, pero en 1941 se volvió a recuperar la tradición. los que participan en esta fiesta religiosa hacen unos postres exoticos que se lo ponen en la boca al santo y esperan hasta que desaparezca.En la actualidad las celebraciones se reparten a lo largo de toda la ciudad, las diversas casas regionales ubicadas en Madrid suelen hacer bailes regionales en la Plaza Mayor, semanas gastronómicas, verbenas de barrio, ferias taurinas, actos religiosos, actos deportivos como regatas en el río Manzanares, etc.

Cada 15 de mayo es costumbre que los madrileños se reunan para comer en la famosa pradera y beber el agua que sale del caño de la ermita. El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronómicos de la cocina madrileña como pueden ser la fritura de las gallinejas y los entresijos, bocadillos, encurtidos diversos (banderillas, aceitunas, berenjena de Almagro). La repostería típica de esta época. Como si se tratase de un picnic, extienden mantas en el suelo para disfrutar de la tortilla de patata, la empanada, el vino (preferiblemente en bota) o un cocido madrileño gigante, soliéndose acercar a repartir o, al menos, bendecir el alcalde que corresponda. El ambiente de verbena se llena de tiovivos. También es típico bailar un chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listas en los puestos de la feria.

San Isidro labrador

File:SanIsidroMadrid1.JPGSon varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido popularmente como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo).
Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960. También es patrón de los Ingenieros Técnicos Agrícolas y de los Ingenieros Agrónomos.

viernes, 10 de mayo de 2013

EL BAG IN BOX



En el mercado de bebidas, vinos y líquidos industriales envasados, el Bag in Box ha demostrado poseer múltiples ventajas y en ALVIKEL-OLEALE S.L. nos unimos a este tipo de envase. Ya lo tenemos disponible, en breve estará en nuestra página web. 




¿QUE ES EL BAG IN BOX?


El mismo se compone de una bolsa cerrada con una válvula dosificadora, contenida en un envase o packaging de corrugado o microcorrugado, que reemplaza la tradicional damajuana de vidrio y botellas.


Su principal característica es, permitir la conservación del producto sin alteraciones, al descargarse la bolsa se contrae a medida que se vacía, impidiendo que el vino u otro liquido o semilíquido, tome contacto con el aire
.

A diferencia de las botellas, el consumidor puede conservar el vino una vez abierto hasta seis semanas o más, para consumirlo.




CARACTERISTICAS:
Un Bag in Box de 3 litros:
* E
s un 48% más liviano que 4 botellas de vino.
* El peso del envase – sin contenido –es solo un 5% frente al 35% del de vidrio.
* Su palletizado alcanza una eficiencia del 98% (un 40% mas que el vidrio).
* Posee grandes ventajas en la logística. 
* Es reciclable (incluye sus accesorios).

* Es muy resistente a la compresión, las agresiones externas y los métodos de envasado convencionales.

Se utilizan contenedores o bolsas de: 1.5 Lts, 2 Lts, 3 Lts, 5 Lts, 10 Lts y 20 Lts para uso familiar, hoteles, restaurantes y otros uso.

                                                             

BOLSAS CONTENEDORAS.
Las bolsas están cerradas herméticamente a fin de proteger al producto de los agentes externos (Ejemplo la Luz).Las bolsas se fabrican desde 1.5 litros a 1400 litros y la diversidad de formas y tipos responden a las características de cada producto.

Su ventaja es su capacidad de adaptarse a cualquier tipo de líquido o comidas semilíquidas.En general, estas bolsas se componen de hasta 4 films (multicapas) herméticamente unidos con sus canillas o grifos, tapones, etc, donde los dos films interiores son muy flexibles, inertes a cualquier producto, buscando evitar la posibilidad de migraciones externas e internas de olores y / o sabores, y los dos films exteriores, dan la resistencia necesaria para soportar peso, presión, golpes, transportes, etc.

En estos films cuando el producto es complejo, se le aplica una capa metalizada a fin de producir una barrera a la luz o una capa con otras propiedades de barrera.




Ejemplo: en los vinos finos rosados y blancos al ser más sensibles, se utiliza materiales de Pet Metalizado.

Según las características físicas, químicas y medioambientales de los productos a envasar (Ejem. Resistencia, flexibilidad, permeabilidad) se utilizan bolsas de films coextruidos (Películas o films en láminas multicapa) de:
POLIETILENO (PE), polímero de etileno de alta o baja densidad. 
* PELBD (en inglés LLDPE), Polietileno lineal de baja densidad.
*
 PEMBD PEAD (en inglés HDPE o PE-HD), polietileno de alta densidad.
Nylon/ PELBD NYLON O NAILON, resina sintética de gran resistencia, dureza y elasticidad. 
* EVOH copolímero de etileno-alcohol vinílico.
ALUMINIO Film metálico muy resistente y liviano utilizado como soporte.
Y sus combinaciones por Laminación y / o metalización a fin de lograr films de barrera.

VALVULA DE DOSIFICACION.
Según las necesidades del usuario (Uso y Vaciado) y características del producto, se utilizan diversos tipos de canillas o grifos, tapones, dosificadores y otros.

Las válvulas permanecen protegidas dentro del packaging, durante el transporte y almacenamiento y se las extrae para su uso.

Existen varios tipos de válvulas de descarga:
* Válvula giratoria:
 Es cómoda y segura, de alta estanqueidad, barrera al oxígeno. No 
gotea.




* Válvulas de presión:
 Se la acciona haciendo presión con los dedos.






* Convencional:
 Esta válvula de baja estanqueidad, posee
problemas de goteo. Se la 
utiliza por sus ventajas de costo en
vinos de consumo masivo, de baja calidad.








* Otras válvulas:






EL CONTENEDOR:
El packaging, de cartón corrugado (Ondulado) o microcorrugado, contiene y protege la bolsa, el producto contenido y la válvula dosificadora hasta el momento de su uso.


                

UTILIZACIÓN DEL SISTEMA BAG IN BOX EN VINOS.


 






................................................................................3 LITROS 



.................. 10 LITROS

.............................................................................15 LITROS.
.............................................................................................................
20 LITROS.

JUGOS CITRICOS.

SU EXPRESIÓN EN EL DISEÑO 





VENTAJAS DEL BAG IN BOX.

* Peso y volumen reducido (apx. 66%).
* Resistente a la compresión y las agresiones. 
* Más liviano que el vidrio.
* Fácil de utilizar.
* Carece de fragilidad al no ser de vidrio.
* Aumenta la conservación del producto naturalmente.
* Mejora la logística y los costos.
* Es personalizable.
* Ocupa poco espacio de almacenaje al estar plegada.
* Es higiénico al no reutilizarse. 
* Bajo índice de impacto ambiental.

CONTROL NORMATIVO



miércoles, 24 de abril de 2013

LA MIEL EN LA COCINA


La miel en si misma no solo es uno de los mejores alimentos que nos ofrece la Naturaleza. También puede ser un elemento imprescindible en una cocina sana e imaginativa.
Estamos acostumbrados a tomar la miel como medicamento o, todo lo más, usarla como sustituto del azúcar en nuestra alimentación. Existen  otras formas de utilizar la miel, no solo en repostería, sino también en primeros platos, ensaladas, salsas, etc. Como ejemplo sugerimos el siguiente asado:

ASADO DE CERDO CON MIEL Y SIDRA.

Ingredientes:

Un "rôti" de cerdo (= una pieza de jamón fresco para asar), no muy graso, del peso deseado.
Miel.
Chalotas (o cebolla y ajo), al gusto.
Una botella de sidra o cava brut/seco (no dulce).
Nata líquida (aprox. 50 ml).
Mantequilla o aceite, pimienta y sal.

En una cacerola fundir un trozo de mantequilla (o calentar aceite). Untar la carne de cerdo con la miel líquida por todas partes y dorarla en la mantequilla, dándole vueltas. Si se tuesta un poco, mejor. Sacarla de la cacerola.
Añadir a la mantequilla y a la miel las chalotas (o el ajo y la cebolla) finamente picados y dejar que se doren. Agregar media botella de sidra/cava, de forma que haya 3 ó 4 cms. de líquido en el fondo de la cacerola, y dejarlo que hierva.
Volver a poner la carne en este jugo de cocción, salpimentar a voluntad. Cocer el tiempo necesario según el peso de la pieza de carne (1 hora por kilo), a fuego medio, dándole vuelta a la carne de vez en cuando para que se cueza uniformemente. Un cuarto de hora antes del fin de la cocción, el jugo debe haberse espesado y reducido a la mitad. Si no es así, destapar la cacerola y aumentar el fuego para favorecer la evaporación.
Por último, sacar el asado de la cacerola. Añadir la nata líquida al jugo de cocción, dejar hervir algunos minutos y verter una parte de esta salsa sobre la carne trinchada, lista para servir. Servir el resto de la salsa en salsera.


domingo, 7 de abril de 2013

LOS YOGURES YA NO CADUCAN


Dos grandes escuelas de pensamiento han dominado despóticamente el mercado de los derivados lácteos. Para la escuela científica, los yogures no caducan, nunca se estropean, porque lo impide su naturaleza de producto fermentado; para la escuela mercantil, triunfante durante decenios, el yogur caduca a los 28 días y  no hay más que hablar. Pasado el plazo, tira uno el envase a la basura y se compra otro.

El ministro de Agricultura, Arias Cañete, curtido en caducidades y seísmos alimentarios ha terciado en favor de la tesis de la perennidad. Desde el 29 de marzo, los yogures no tendrán fecha de caducidad, sino una recomendación de consumo preferente, decidida por el fabricante. Pasada esa fecha, el lácteo seguirá siendo apto para el consumo, pero perderá aroma y sabor. Los yogures serán imperecederos.

Arias Cañete sigue un plan. Responde, con razón, a la estrategia europea para reducir el volumen de alimentos en buen estado que los sobrealimentados europeos (al menos hasta la crisis) arrojan sin miramiento a los desperdicios. Las cuentas abruman, como todas las que se exponen con puntillosa certeza. Los españoles tiran todos los años a la basura casi ocho millones de toneladas de alimentos perfectamente consumibles; que en toda Europa se desperdician al año más de 89 millones de toneladas de alimentos y que en todo el mundo se pierde un tercio del volumen total de alimentos producidos. El Parlamento Europeo se ha propuesto reducir tan dramático despilfarro a la mitad hasta 2025.

La iniciativa consuela a quienes piensan en los millones de hambrientos del planeta. Pero provoca graves interrogantes. Una clásica: ¿Por qué se ha permitido hasta ahora tirar los yogures sanos?

Boletín oficial del Estado (BOE) publicó  el Real Decreto 176/2013, por el que se deroga el RD 179/2003 que establecía la fecha de caducidad. De este modo, los consumidores, a partir de ahora, sabrán que hasta la nueva fecha el yogurt mantiene todas sus propiedades organolépticas, pero que a partir de entonces no significa que su consumo sea perjudicial.

lunes, 25 de marzo de 2013

ALEMANIA SE ERIGE COMO EL PRIMER IMPORTADOR DE VINO ESPAÑOL


Vino




Nuestras exportaciones superaron en 2012 los 2.500 millones de euros, un 11,9% más que durante el año precedente. La facturación en Alemania superó los 446 millones, el 10% de las ventas totales. La etiqueta española triunfa por todo el mundo y tiene un merecido reconocimiento en los mercados más exigentes


Aunque la crisis mundial ha ralentizado el consumo de
vino en muchos mercados, nuestras exportaciones han sabido capear este trance y durante el pasado año se han vuelto a batir un récord de ventas por valor, aumentado sus partidas al exterior en torno al 11,9% y facturando 2.500,6 millones de euros. Además, los vinos envasados, con y sin denominación de origen (DOP) y los espumosos, han cerrado el año con cifras positivas.



Según el Observatorio Español del Mercado del Vino
(OeMv), los envasados con DOP crecieron un 9,8% en valor y un 10% en volumen -con un precio medio estable en los 2,95 euros por litro- y suponen el 40,5% de la facturación global. Más positivas aún son las ventas de vinos envasados sin denominación de origen en valor (+18,8%), creciendo en volumen un 6,4%, con aumento del precio medio del 11,7% hasta los 96 céntimos de euro. En cuanto a los espumosos y cavas, según los datos provisionales de la AEAT, las ventas se han incrementado 13,7% en valor, hasta los 437,6 millones de euros y un 5,3% en volumen, hasta los 163,3 millones de litros.



Durante 2012 Alemania se ha alzado como el primer importador de vino español, superando a Reino Unido –cuya facturación ha alcanzado los 353 millones de euros- y Estados Unidos -243 millones-. Nuestras exportaciones de productos agroalimentarios y bebidas al mercado alemán ronda los 4.098 millones de euros –un 15% más que en 2011- y de los que aproximadamente 446 millones, el 10,8%, corresponden a la partida de vinos.



La etiqueta española triunfa por todo el mundo y tienen un merecido reconocimiento en los mercados más exigentes como el alemán, en el que hemos incrementado las ventas en torno al 33% respecto a 2011. Según la Ficha Informativa El Mercado del vino en Alemania
de la Oficina Económica y Comercial de España en Düsseldorf, “el país ocupa el primer lugar en el ranking de importadores mundiales en volumen con una cuota del 16,4%, por delante de Reino Unido(14,43%) o Estados Unidos  (10,74%). El mercado alemán es destino prioritario para las exportaciones españolas de productos vitivinícolas ocupando el primer puesto en valor y el segundo en volumen tras Francia”.