Translate

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO?



 

Los problemas para conciliar el sueño son cada vez más frecuentes en las personas. Varias pueden ser las causas que generan los problemas de sueño en cada individuo. Pero más allá de las razones que generan el insomnio y otras alteraciones del sueño se ha comprobado que el incremento de la hormona conocida como melatonina en el cuerpo favorece al sueño. La melatonina es la hormona que regula el sueño y la vigilia, se activa en la noche para poder dormir y descansar.

La alimentación puede ayudar a aumentar la cantidad de melatonina en el organismo y de esta manera poder dormir más y mejor. Los alimentos ricos en melatonina son:

-Cereales como maíz dulce, avena, cebada, trigo y arroz.
-Carne de pollo y pavo
-Frutas como manzana, kiwi, naranja, fresa, piña, plátanos, cerezas, granadas
-Verduras como tomates, pimientos, espinaca, cebollas
-Frutos secos como almendras, nueces
-Semillas como semillas de cardamomo verde, semillas de hinojo, semillas de girasol, semillas de calabaza
- Jengibre
-Alga espirulina
-Huevos

Se pueden comprar suplementos vitamínicos que contienen melatonina pero siempre es mejor tratar de consumirlo en forma natural. Consumir en forma regular los alimentos ricos en melatonina ayudara a conciliar el sueño en especial si se los come a la noche. 

Se debe evitar ciertos productos que reducen el nivel de melatonina en el cuerpo como:

-Cafeína
-Alcohol
-Tabaco
-Medicación para dormir y ansiedad
-Ansiolíticos y antidepresivos
-Medicamentos antiinflamatorios no esteroides

Es recomendable consultar al médico sobre que tratamiento aconseja para lograr dormir bien, pero una adecuada alimentación colabora notablemente a la resolución de este tipo de problemas de salud.

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA MIEL, ¿SUSTITUTIVO DEL AZÚCAR?



¿Que aporta a la salud?

Energetiza el corazón y aumenta el riego sanguíneo, combate los trastornos del ritmo cardíaco  al ser diurética es útil cuando el corazón está descompensado.

A nivel respiratorio es expectorante y antibiótica, sedante en las afecciones de garganta, el asma y los estados gripales, tomar tisanas de tomillo con miel y el zumo de un limón.

Ayuda en la anemia, tomar 50 a 100 gramos por día de miel y polen 20 gramos por día en los adultos y 7 en niños. También es buena para bajar el colesterol tomada en ayunas con jalea real. En la gota tomar en ayunas dos cucharadas de miel y aplicar una cataplasma de miel un par de horas.

En el aparato digestivo aumenta la secreción de las glándulas digestivas y los movimientos peristálticos , impide el desarrollo de bacterias nocivas y los procesos de fermentación, ayuda a curar las úlceras gástricas (tomar una cucharada en ayunas bien ensalivada y esperar una hora hasta desayunar), regula el funcionamiento intestinal y es laxante. Protege el hígado y favorece la eliminación de grasas de éste órgano, calma la excitación de los que quieren dejar el alcohol (tomar cada media hora).

En los riñones es desinfectante, útil en las cistitis, pueden tomarlo los enfermos de riñón porque no contiene materias hidrogenadas y tener poco sodio.

Usarla en el contra el nerviosismo y el insomnio.

En la menopausia tomarla con infusiones de espino blanco. Para los dolores al menstruar tomar miel de tilo antes de venir la regla.

La miel posee además acción insulínica al favorecer la utilización y el paso de la glucosa a la célula, sobre todo a las células del corazón y los músculos.

La miel por si misma no engorda es un alimento energético tiene un valor energético de 322 calorías por cada 100 gramos con la ventaja de ser altamente digerible: 3.3. calorías por gramo, rico en azúcares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias que se incorporan al torrente sanguíneo en 15 minutos.


¿Por qué miel y no azúcar?
El azúcar refinada (sacarosa pura) al ser un alimento desequilibrado, cuando ingresa al torrente sanguíneo busca asociarse a aquellas sales y minerales que le fueron sustraídas por la mano del hombre, y por sobre todo se asocia al calcio, formando una sustancia denominada "sucrato de calcio" que no puede ser absorbida por el organismo, por lo cual se elimina por los emunitorios naturales, lo que implica la perdida de calcio. De aquí, que generalmente se la denomina "ladrón del calcio", ya que recurre a nuestros órganos más preciosos para sacárselo: dientes y huesos. Esto lleva a una desmineralización.

¿Quieres mas razones de por qué es mejor??

viernes, 14 de diciembre de 2012

EL ACEITE DE OLIVA Y EL CUIDADO DE LA PIEL



A lo largo de la historia el aceite de oliva se ha utilizado no sólo para la alimentación sino también para la el cuidado de la piel.

Un poco de historia
No es algo novedoso incluir el aceite de oliva en las lociones y cremas. Los egipcios ya mostraron una profunda devoción por el aceite de oliva para fabricar perfumes, para limpiar los poros, evitar la aparición de arrugas, dar más brillo al pelo o dar masajes. Los egipcios también fueron los primeros en fabricar jabón, mezclando sosa cáustica con el aceite de oliva. También los antiguos griegos, que sólo se duchaban con agua (sin jabón), se ungían de aceite al salir del baño. Para Hipócrates, el aceite de oliva era fundamental para evitar el daño a la piel que el frío invierno puede causar. Y también los atletas griegos, después del esfuerzo, se bañaban en aceite, a veces caliente, para relajarse y evitar los calambres musculares.

Aceite de oliva es salud
El aceite de oliva es la grasa por excelencia. Y considerar que todas las grasas son malas y han de eliminarse es un error. Al contrario, el aceite de oliva, aún siendo una grasa, debe estar presente en la alimentación habitual, más aún sabiendo que su consumo no se asocia a sobrepeso ni a la obesidad. El aceite de oliva, sobre todo si es virgen, proporciona, además, vitaminas y antioxidantes, y, mediante la elevación en sangre del colesterol "bueno" (HDL) protege contra las enfermedades cardiovasculares y también contra el cáncer de mama y de colon.
Uno de los compuestos del aceite de oliva se denomina "oleocantal". La manera en la que se descubrió dicho compuesto es llamativa. El Dr. Beauchamp, investigador del Centro de Estudios de Sentidos Químicos Monell, en Filadelfia (EEUU) notó, mientras realizaba una cata de aceite de oliva, que éste le producía en la garganta un ligero amargor similar al que había notado al tomarse un sobre el anti inflamatorio Ibuprofeno. Posteriormente se aisló el oleocantal como responsable de dicho amargor, y se comprobó que, efectivamente, también tiene propiedades anti inflamatorias  Estas investigaciones también afirman que unos 50 gramos de aceite de oliva virgen extra tienen una equivalencia anti inflamatoria a unos 9 miligramos de Ibuprofeno (las pastillas normales son de 600 mg). Esta actividad anti inflamatoria del aceite de oliva podría ser la responsable de sus efectos beneficiosos en todo el organismo, incluida la piel.

Aceite de oliva y piel
El aceite de oliva virgen confiere numerosos beneficios a la piel cuando se utiliza de manera tópica, es decir, aplicada directamente en ella, ya sea en piel sana o en piel lesionada.
En piel sana se le han atribuido propiedades anti-envejecimiento que potencian el brillo, la suavidad y la elasticidad. En piel lesionada se suele utilizar como componente de algunas gasas o apósitos como limpiador, dado que al tener gran viscosidad hace esta función sin dañar las heridas o las lesiones.
Es decir, el aceite de oliva protege a la piel de las agresiones externas, mantiene su hidratación y firmeza.
Por su contenido en ácidos grasos esenciales, el aceite de oliva es útil para mantener la integridad de las membranas celulares de la piel.
También fortalece la queratina de las uñas y el pelo, calma las sensaciones de picor y escozor de la piel y alivia el dolor en las úlceras y heridas.
Finalmente, cuando las heridas acaban de cicatrizar, usar aceite de oliva en forma de masajes devuelve a la piel una textura y elasticidad similar a la que tenía previamente a sufrir las lesiones.

martes, 11 de diciembre de 2012

LOS PREMIOS NOBEL COMEN CHOCOLATE

Los premios Nobel comen chocolate


Que el chocolate es bueno para el desarrollo de la inteligencia es algo que se sabe desde hace tiempo; pero que puede haber una relación entre la cantidad de chocolate que se come en un país y el número de Premios Nobel, todavía no. Al menos eso es lo que asegura un curioso estudio publicado en la The New England Journal of Medicine, obra del cardiólogo suizo Franz H. Messerli y en él se señala que el número de premios Nobel de una nación puede dar una idea de la proporción de su población con un nivel cognitivo superior.
De acuerdo con este trabajo, existe una relación entre el consumo de chocolate de un país y su número de laureados con el Premio Nobel per cápita. «Dado que el consumo de chocolate podría mejorar la función cognitiva no sólo en individuos, sino también en toda la población, me pregunté si habría una correlación entre el consumo de chocolate de un país y la función cognitiva de su población», señala Messerli. Y como no encontró datos sobre la función cognitiva global de una nación, se contentó con el número total de premios Nobel per cápita que, en su opinión, «podría servir como un sustituto».
Así, Messerli reunió los datos de todos los laureados con el Premio Nobel hasta 2011. También obtuvo datos sobre el consumo per cápita de chocolate al año en 22 países.
Suiza, la más chocolatera
Tal y como había previsto Messerli, los resultados mostraron una estrecha correlación entre el consumo de chocolate per cápita y el número de premios Nobel. Aunque parezca obvio, Suiza es el país que más chocolate consume y, por tanto en el que más galardones del Nobel hay per cápita. España, con 7 galardonados, tampoco está entre los países más consumidores de chocolate -menos de 5 Kg. al año per cápita-.

Aun así, Messerli afirma que estos resultados no implican una relación de causalidad entre el chocolate y los Nobel, pero sí demuestra que ambas variables tienen algún tipo de relación o que están influidas por un mismo mecanismo.
Además, asegura que «ya que está probado que el consumo de chocolate mejora las funciones cognitivas. Parece probable que su ingestión provea de un terreno fértil para el surgimiento de individuos que puedan llegar a ser Nobeles».
Suecia, la preferida
Según el trabajo, Suecia es el único país que no se sitúa donde debería estar. «Si tomamos el consumo sueco de chocolate, de 6,4 kilos al año, se podría predecir que el país escandinavo debería haber producido unos 14 premiados y, sin embargo tiene 32 ».
Messerli propone dos hipótesis: la primera, que el comité del Nobel tiene algún sesgo patriótico inherente al evaluar los candidatos para estos premios o bien que los suecos son especialmente sensibles al chocolate y que incluso cantidades minúsculas podrían incrementar enormemente su capacidad cognitiva.

Una segunda hipótesis, la de la causalidad inversa, sugiere que es posible que personas con una función cognitiva superior sean más conscientes de los beneficios que reporta el chocolate y por ello sean más propensos a aumentar su consumo.
Messerli llega a la conclusión que el consumo de chocolate mejora la función cognitiva, una condición sine qua non para ganar el Premio Nobel, y que se correlaciona estrechamente con el número de premios Nobel en cada país. Queda por determinar, reconoce, «si el consumo de chocolate es el mecanismo que subyace en la mejora de la función cognitiva».

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿CÓMO HACER UNA PAELLA?

 
   INGREDIENTES (4 PERSONAS)
  • 400 gr. de arroz bomba
  • 1 bogavante
  • 24 almejas
  • 16 langostinos
  • espinas y cabezas de pescado blanco
  • 1 puerro
  • 2 cebolletas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pimiento verde
  • 1 tomate
  • 1 limón
  • unas hebras de azafrán
  • agua
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • perejil
ELABORACIÓN DE UNA PAELLA DE MARISCO CON BOGAVANTE:
Para el caldo, pon a cocer las espinas y las cabezas junto con el puerro, una cebolleta, unas ramas de perejil y sal. Cocina durante 15 minutos. Retira la espuma, cuela y reserva el fumet.
Rehoga los langostinos y el bogavante troceado en la paella con un chorrito de aceite durante 5 minutos. Resérvalos en un plato y mantén el jugo en la paella.
Pela y pica los dientes de ajo, la otra cebolleta y el pimiento verde en dados pequeños, añade a la paella y rehoga bien. Ralla el tomate e incorpóralo.
Añade el arroz, rehógalo y vierte el doble y un poquito más de fumet (caldo). Incorpora las hebras de azafrán, pon a punto de sal y cocina durante 10 minutos a fuego fuerte. Coloca encima las almejas y cocina 5 minutos más a fuego suave. Por último, añade los langostinos y los trozos de bogavante. Cocina durante 2-3 minutos a fuego suave.
Cubre con un paño limpio y deja reposar unos minutos fuera del fuego. Sirve la paella y decora con perejil. Si se desea, decora con un limón.
CONSEJO:
El bogavante se puede comprar vivo, cocido o congelado. Es útil saber que la hembra es más carnosa que el macho, y tiene unas pequeñas patas atrofiadas después del último par de patas de modo que se puede identificar fácilmente.