Translate

miércoles, 30 de enero de 2013

GUÍA PARA CORREGIR MALOS HÁBITOS EN LA ALIMENTACIÓN

¿Asalta la nevera antes de irse a dormir? ¿No puede rechazar un dulce?
Los expertos explican cómo solucionar diez errores comunes para mejorar nuestra salud


01 Me salto el desayuno.
“El cerebro es un ávido consumidor de glucosa, que se fabrica a partir de los alimentos. Tan ávido que consume cerca del 25% de toda la glucosa del organismo”, explica el cardiólogo Valentín Fuster, director del CNIC y uno de los autores del libro La cocina de la salud (Planeta, 2010). Cuando no se desayuna, el cerebro se ve privado del combustible para funcionar a pleno rendimiento por la mañana. Además, saltarse el desayuno favorece el sobrepeso, según han demostrado varios estudios, uno de ellos realizado en la Universidad de Minnesota que demostró que existía una relación lineal: menos desayuno, más sobrepeso. La lógica que lo explica es que los que desayunan bien suelen comer cereales o pan, que contienen fibra y favorecen la saciedad. Los que no desayunan llegan hambrientos a la próxima comida y suelen tomar alimentos ricos en grasa. En medio, probablemente también hayan picado algo.
Solución: “Es mejor levantarse un cuarto de hora antes que no desayunar”, dice Fuster. La sensación de falta de sueño no varía mucho por dormir 15 minutos más. Si es posible, hay que intentar desayunar en compañía y variar lo que se come. Es difícil definir el desayuno perfecto. Según La cocina de la salud, “debe aportar una cantidad de nutrientes adecuada para empezar el día, con más carbohidratos que grasas y proteínas, y con minerales y vitaminas, como el calcio de los lácteos y los antioxidantes de la fruta. Sin ser una comida excesiva, debe ser suficientemente abundante para llegar sin desfallecer a la siguiente ingesta”.

02 Soy de picotear.
Los profesionales del arte del picoteo se sintieron validados cuando hace unos años los nutricionistas recomendaron comer entre horas. Pero los expertos no se referían a atiborrarse compulsivamente, sino que sugerían lo siguiente: “El 25% de la ingesta calórica debe obtenerse del desayuno; el 35%, de la comida; otro 25%, de la cena, y otro 15% debe distribuirse entre las comidas a media mañana y media tarde”. Cinco comidas organizadas. La planificación tiene poco que ver con el picoteo, que se define en el libro ¿Verdad? ¿Mentira? La respuesta a los mitos más frecuentes de la alimentación (Everest, 2011) como “el consumo poco discriminado de algo apetecible a cualquier hora del día”. Según sus autores, el hábito de picotear se hace fuerte, y si hace una década lo practicaba el 8% de la población, a día de hoy atañe al 35% de los españoles. Los problemas que trae el picoteo son dos: por un lado, es imposible controlar lo que se come, y por otro, las cantidades dependen casi siempre de los impulsos del sujeto cuando asalta la nevera.
Solución: Hay que desterrar de la nevera todo lo que suponga calorías vacías. Puede permitirse dos tentempiés al día, de entre 100 y 300 calorías cada uno. Mejor un yogur que unas galletas. Mejor un sándwich de pan integral que un bollo. Son preferibles los productos naturales y poco elaborados.

03 Necesito azúcar en mi vida.
“Los humanos tenemos una apetencia innata por el sabor dulce”, señala el doctor Ordovás, que agrega que como nos gusta buscar culpables únicos para nuestros problemas, cada cierto tiempo la comunidad científica demoniza algún alimento. “Ha pasado con las grasas, por ejemplo, y ahora le toca el turno al azúcar. ¡El último número de The New England of Journal of Medicine dedicaba tres artículos al asunto!”. Al parecer, el problema principal es el exceso de consumo de bebidas azucaradas en los adolescentes que dispara la obesidad en Occidente.
Solución: “Aquellos que necesitan algo dulce para ser felices, deberían buscar alimentos nutritivos”, aconseja Ordovás. Dice que el chocolate es una buena opción, por sus beneficios antioxidantes.

04 Como sin darme cuenta (casi siem­­pre, delante de la tele).
El efecto pantalla se estudió en un experimento de la Universidad de Cornell. Por cada hora diaria que un niño pasa delante de la televisión, el ordenador o la videoconsola, su riesgo de ser obeso aumenta un 12%. En el experimento, las personas que vieron la tele durante una hora consumieron un 28% más de palomitas de maíz que aquellos que lo hicieron durante media hora. Todos tenían la misma hambre antes de someterse al estudio y vieron la misma película. “Una vez que se empieza a comer mirando la tele, se suele prestar más atención al programa que a la comida. Se hace poco caso a las reacciones de las papilas gustativas. Se mastica, pero no se saborea. Y se ignoran las señales de saciedad que envía el cerebro”, explica Valentín Fuster.
Solución: Los expertos recomiendan hacer un esfuerzo por identificar los estímulos que llevan a la pérdida de control. Si es un plato muy grande, cambiarlo por uno mediano. Si es la tele, apagarla. En la Universidad del Estado de Indiana se ha creado el centro para comer a conciencia (Center for Mindful Eating). Su objetivo es no comer más allá del hambre que tenemos. “Los primeros efectos de este aprendizaje son comer más despacio, aprender a escuchar las señales de saciedad y a distinguir entre el apetito por un sabor y el apetito por una cantidad”.

05 En lugar de agua, en las comidas bebo refrescos.
Los refrescos tienen un alto contenido de azúcar y aportan calorías extras al menú. Concretamente, el 15% de las calorías diarias, según un estudio realizado entre adolescentes en Estados Unidos. A partir de marzo de 2013, en el Estado de Nueva York quedará prohibida la venta de las botellas de medio litro de refrescos azucarados debido a su impacto sobre la obesidad.
Solución: “Hay algunos casos en los que, incluso sin tener demasiada sed, es recomendable beber agua. Por ejemplo, a la hora de comer si se quiere perder peso o no ganarlo”, asegura el libro La cocina de la salud. Sus argumentos son dos: por un lado, si se toma agua, no se beben otras bebidas azucaradas o alcohólicas ricas en calorías, y por otro, si se bebe agua con las comidas, especialmente al principio, se incrementa la sensación de saciedad y se come menos.

06 Como siempre fuera de casa.
“La evidencia científica sugiere que ni siquiera hace falta comer todo el tiempo fuera de casa para ganar peso. Basta con hacerlo frecuentemente”, asegura el doctor José Ordovás, profesor de nutrición y genética de la Universidad de Tutfs en Boston. Este experto asegura que cuando comemos fuera de casa hay un consumo más alto de energía, sobre todo proveniente de la grasa, y se consumen menos micronutrientes, como la vitamina C, el calcio y el hierro. Además se suele beber más alcohol. “Por si fuera poco, no tenemos control sobre las raciones, que han ido creciendo con el tiempo, y vivimos en una cultura donde no está bien visto llevarse la comida que sobra a casa. Por otra parte está el factor psicológico de que vamos a pagar por ello, y por tanto hay que acabarlo todo”, explica Ordovás, que también es investigador del CNIC.
Solución: Además del remedio salomónico de comer más en casa o recurrir a la tartera, el doctor Ordovás propone que comamos algo antes de ir a un restaurante, “aunque solo sea una fruta para matar el gusanillo”, dice. “Si tenemos hambre, pediremos sin control; con un apetito moderado no nos agarraremos al menú como a un salvavidas y lo veremos tal y como es, una selección de opciones entre las que elegir con lógica y sentido común”. En el libro La cocina de la salud se dan algunas normas para sobrevivir a las tentaciones de un menú. Como norma general, pida usted dos primeros en lugar de un menú completo. Y si quiere tomar postre, pida un solo plato. En los segundos, elegir mejor carnes magras y pescados que salchichas o chuletas. En el caso de los acompañamientos, mejor ensalada que patatas fritas. Tampoco el pan se libra: no probarlo antes de que llegue el primer plato. Y para beber, solo agua.

07 No hay quien me quite un par de cañas diarias.
“Si beber cerveza es un mal hábito, entonces es uno que se ha extendido mucho en el tiempo y en el espacio, ya que se cree que es la bebida alcohólica de producción humana más antigua, así como la más consumida actualmente en el mundo”, dice José Ordovás. Según este experto, cada gramo de cerveza aporta unas siete calorías. Un botellín de 33 centilitros puede suponer unas 150, pero siempre va a depender del grado alcohólico de la cerveza. “En términos comparativos, un botellín de cerveza tiene las mismas calorías que un vaso de vino de 150 mililitros o un chupito de 44, y si nos vamos a las bebidas no alcohólicas, sería similar a una lata de Coca-Cola del mismo volumen”.
Solución: ¿Cuánto alcohol es demasiado? Las recomendaciones del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos, que refrendan los investigadores del CNIC, recomiendan un límite máximo de 14 bebidas alcohólicas por semana en hombres y siete en mujeres. Lo que equivale a una media de dos bebidas diarias en hombres y una en mujeres. Dichas recomendaciones son lo suficientemente flexibles para que en días excepcionales se pueda elevar el límite a cuatro bebidas para hombres y tres para mujeres. Las diferencias entre sexos tienen que ver con el hecho de que los hombres metabolizan el alcohol con más eficacia que las mujeres. Al consumo moderado de alcohol se le han reconocido beneficios, y en el caso del vino, un efecto cardioprotector. Pero a partir de la tercera copa diaria o la tercera lata de cerveza se acaban los beneficios y empiezan los daños, explica Fuster en el libro La cocina de la salud.

08 Asalto la nevera cuando tengo un mal día.
No hay nada más humano que desahogar las penas con una bolsa de patatas fritas o ahuyentar la angustia abriendo la puerta de la nevera. En esos momentos apetecen especialmente los carbohidratos. Según explica la doctora Judith Wurtman, coautora del libro The serotonin power diet, “los carbohidratos producen triptófanos, un aminoácido que es empleado por el cerebro para fabricar serotonina, la hormona del placer. Cuando el cerebro produce más serotonina, el estado de ánimo mejora, aunque solo temporalmente. Los carbohidratos poco pueden hacer por una depresión profunda, pero son muy eficaces para las tristezas cotidianas”.
Solución: Lo ideal es dejar de ser un comedor emocional, pero no es tan fácil. Se recomienda el autoengaño. Es decir, si está triste y le apetece comer, huya de la cocina e intente distraerse dando un paseo, llamando a un amigo o viendo una película. Para las emergencias, y dando por hecho que en algún momento el asalto a la nevera tendrá lugar, la doctora Wurtman acepta que se eche mano a los carbohidratos, pero que se elijan bien: integrales a poder ser y con bajos contenidos grasos. El efecto sobre el ánimo será igual.

09 Como muy rápido.
Hago otras cosas y de paso como. No es lo mismo comer sentado a la mesa que de pie y con prisas. Un estudio realizado en Toronto y citado en el libro ¿Verdad? ¿Mentira? Las respuestas a los mitos más frecuentes de la alimentación (Everest, 2011) asegura que los que comen sentados ingieren menos calorías. La razón es más psicológica que fisiológica, porque cuando se come de pie tenemos la sensación de que hemos comido menos o de que se ha distraído el hambre y que ya comeremos en condiciones. En la siguiente comida nos pondremos las botas.
Solución: Hay que dedicar tiempo a comer a mesa puesta y en buena compañía. El fisiólogo Ancel Keys, gran valedor de la dieta mediterránea en el mundo, señalaba este hábito como uno de los grandes activos de nuestra manera de comer. Las ventajas de comer tranquilo son tantas (masticar mejor, una digestión más rápida y un mayor control sobre lo que comemos) que merece la pena sentarse a la mesa. ¿Cuánto tiempo debe dedicarse a comer? Según los autores de La cocina de la salud, nadie lo sabe. “Entran demasiadas variables en juego. Depende, por ejemplo, de cuántos platos se tomen, del tipo de comida, de si se habla mucho o poco, etcétera. Pero parece que el cuerpo humano necesita al menos veinte minutos. Si ni siquiera se dispone de ese tiempo, es mejor comer poco y bien que mucho y mal”.

10 Asocio cine con palomitas.
Algunas personas creen que las palomitas de maíz son un alimento saludable. Son cereales y contienen vitamina del grupo B. “También contienen ingentes cantidades de sal, mantequilla y otros aditivos”, apunta el doctor Ordovás. Los estudios del centro para la ciencia en el interés público, una ONG estadounidense, aseguran que una ración grande de palomitas de las que se venden en ese país aporta 1.200 calorías, la mitad de las que necesita un hombre adulto en un día.
Solución: ¿Las palomitas de maíz son adictivas? “Es importante distinguir entre adicción y antojo, deseo o anhelo. En el caso de las palomitas, no creo que se pueda definir como adicción en el sentido estricto de la palabra. Probablemente, fuera del escenario del cine la persona pueda sobrevivir perfectamente sin las palomitas por grandes intervalos de tiempo hasta que de nuevo se produce la conjunción de factores ambientales”. En el libro La cocina de la salud, los autores recomiendan sustituirlas por los copos de maíz preparados para el microondas, al menos cuando vean películas en casa. La ventaja es que se puede elegir la cantidad que se come, en el cine es más difícil.

domingo, 20 de enero de 2013

ALIMENTACIÓN PARA PERSONAS ASMÁTICAS

El asma es una enfermedad crónica que afecta a gran cantidad de personas. El asma no se cura pero se puede controlar la recurrencia y frecuencia de las crisis para tener una buena calidad de vida.

Las crisis asmáticas presentan síntomas como:

-Tos


-Sensación de tener opresión en el pecho

-Dificultad para respirar

-Silbidos en el pecho

-Fatiga

-Sensación de falta de aliento


La alimentación puede ayudar también a controlar el asma ya que si el sistema inmunológico esta fuerte se reduce los ataques y síntomas de esta afección. Por eso se debe llevar una dieta sana.



Los alimentos que deben incluir en la dieta de las personas asmáticas son:

-leche y derivados desnatados o descremados como yogurt, queso

-pescado

-vegetales en especial las de hojas verdes como espinaca, lechuga, brócoli, batata,
calabaza, zanahoria, cebolla, entre otras

-frutas como higos secos, limón, naranja
, melón, mango, entre otros

-cereales integrales

-
frutos secos

-miel


Se debe evitar la comida rápida, frituras, alimentos con mucha grasa y azúcar o altamente industrializados como golosinas, chocolates y gaseosas ya que son perjudiciales para los síntomas del asma.

Estos alimentos también pueden ser consumidos por niños que padecen de asma.

Es importante consultar al médico si tenemos dudas sobre que alimentos deben comer los asmáticos y cuáles no.

Con una dieta saludable se podrá ayudar a prevenir los ataques de asma debido a que el cuerpo será capaz de defenderse de los factores que lo generan.

Es posible vivir con asma y lograr una buena calidad de vida pero debemos tener hábitos sanos que ayudan al organismo a estar en equilibrio.

martes, 15 de enero de 2013

LO ORGÁNICO YA NO ES COSA DE DOS JIPIS

  
La académica María Dolores Raigón (Montilla, Córdoba, 1961), catedrática y doctora en Agricultura Ecológica, habla del potencial uso de los alimentos “como medicina preventiva”. Lleva décadas investigando sobre las propiedades de los productos orgánicos (no se usan con ellos ni pesticidas ni fertilizantes) y sus modificaciones genéticas. Por eso su discurso es tajante: “Este tipo de alimentación ya no es una cosa de dos jipis como antes; ahora es algo global”.
Cada comida supone “un gran riesgo de salud”, prosigue: “Y ya verás cuando se le encuentre el potencial como medicina preventiva”. Partiendo de estas certezas, que maneja entre nombres técnicos y ejemplos cotidianos, la ingeniera desbroza todos y cada uno de los argumentos a favor y en contra de este tipo de cultivos con una pedagogía fascinante, entre lo maternal y lo profesional. Lleva toda la vida estudiando lo que considera el “fin último” de la tierra: los alimentos. Ha impartido charlas por toda España y en países como Portugal, Rumanía o Brasil. De este último, por cierto, se trajo unas conclusiones muy esperanzadoras: “Están abogando mucho por la economía y el abastecimiento familiar”.
A este tipo de consumo alude cuando describe a los “talibanes de lo ecológico”: “España es uno de los mayores productores europeos, pero está a la cola en cuanto a consumo”, lamenta. ¿Y es mejor tomar productos biológicos si tienen que recorrer hasta 2.000 kilómetros? “Bueno, a veces no tiene mucho sentido”, resume mientras baja la voz en una charla intercalada entre interrupciones de alumnos y apreciaciones de la maestra.
El tema levanta ampollas. Hace unos meses, apareció un estudio que negaba beneficios nutricionales “significativos” de estos alimentos: “Era un informe que reconocía su escaso margen temporal y que, aun así, daba valores positivos a todo lo orgánico”, incide mientras se empeña en imprimirlo y desgranarlo punto por punto. “De todas formas, hay más razones, como el respeto medioambiental y la lucha contra el despilfarro”.
¿Y el precio? “Bueno, todo es cuestión de prioridades”, acierta a decir, aunque comprenda la inaccesibilidad de muchas personas a este mercado. “Yo en mi casa lo cumplo casi al 100%. Me cuesta más en la universidad”, añade mirando el vaso del café. Y a pesar de que esta defensa le hace hablar de la “resistencia” a los antibióticos o de “nitritos” en la comida, Raigón también critica alguna de las prácticas: “La mercantilización llega a todos los rincones. En lo orgánico también hay derroche porque se empieza a descartar lo feo”, aclara. Esta pretensión estética ha acabado con la diversidad y ha favorecido la vulnerabilidad de las plantas y alimentos, acostumbrados a desarrollarse en un medio inocuo que acaba con el ecosistema local: “Lo que no es bueno es la comodidad, que es lo que hemos hecho con la agricultura convencional. Les hemos retirado todas las amenazas y sus defensas han desaparecido. Lo mismo que con los seres humanos”, concluye.

www.alimentsexports.com


martes, 8 de enero de 2013

ALIMENTSEXPORTS LANZA SU WEB


Desde ALVIKEL-OLEALE S.L.  nos complace presentar nuestra página web www.alimentsexports.com

La página tiene un diseño moderno y actual. Con un catálogo de productos alimenticios Españoles y de Castilla la mancha en su mayoría . Entre nuestros productos tenemos, aceite de oliva virgen, azafrán, vinos de la zona de Castilla la Mancha, Quesos tanto elaborados en la mancha como Denominación de Origen La Mancha, Miel, Chocolate y derivados, Aceitunas y encurtidos con diferentes aliños, Jamón y Embutidos tradicionales, Conservas vegetales de máxima calidad, Vinagres y cremas con una gran variedad de sabores.

Salimos con varias redes sociales en las cuales podrás estar conectado sobre noticias, fotos, videos, círculos profesionales, noticias del sector etc.

Os invitamos a visitar nuestra página y seguirnos en las redes sociales.

¡¡¡FELIZ 2013!!!!

UN HONGO PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES DEL VINO

   


  Muchos alimentos y bebidas fermentadas contienen aminas biógenas, unas sustancias que cumplen un papel esencial en nuestro organismo pero que en altas concentraciones y en personas sensibles, pueden tener efectos negativos. Un estudio publicado en la revista Journal of Applied Microbiology propone un nuevo tratamiento para reducir estos compuestos en el vino.

    "El procedimiento, probado en vinos blancos y tintos, se basa en el empleo de extractos enzimáticos del hongo Penicillium citrinum. Este hongo proviene de la vid, lo que permite que la materia prima de la que se obtiene el vino sea al mismo tiempo la fuente natural del principio activo", explica Victoria Moreno‐Arribas, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC y Universidad Autónoma de Madrid). El hongo puede degradar concentraciones elevadas de histamina, tiramina y putrescina, que son las aminas biógenas más frecuentes en los vinos. El nuevo método, además, no compromete la calidad final del producto, algo que sucede con los métodos habituales para controlar la cantidad de aminas biógenas.

    Es necesario destacar que estos compuestos, en condiciones normales, no son perjudiciales. "Las concentraciones habituales de aminas biógenas no suponen un riesgo para la salud del consumidor, ya que el tracto digestivo del ser humano posee un eficiente mecanismo de detoxificación", indica la investigadora. "Sin embargo, en individuos sensibles, con los sistemas de detoxificación alterados, puede existir cierto riesgo de reacciones alérgicas, trastornos digestivos o migrañas".
En definitiva, se trata de mejorar las propiedades intrínsecas de los caldos sin poner en riesgo su calidad.